La desocupación en el país subió a 7,6% en el segundo trimestre de 2024 y alcanzó a 1,7 millones de argentinos

La desocupación en Argentina subió al 7,6% en el segundo trimestre de 2024, afectando a 1,7 millones de personas. La subocupación y la presión sobre el mercado laboral también mostraron incrementos significativos, según informó el INDEC.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la desocupación en Argentina alcanzó el 7,6% en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se ubicó en 6,2%.
Este incremento significa que 1.736.106 argentinos se encuentran actualmente desempleados, lo que implica 383.000 nuevos desocupados en el último año, según detalló Hernán Letcher, economista de CEPA.
Sin embargo, en relación al primer trimestre de 2024, la desocupación experimentó una leve baja de 0,1 p.p., ya que en ese periodo se situó en 7,7%. La Población Económicamente Activa (PEA) también mostró un aumento, pasando del 47,6% al 48,5%, una suba de 0,9 p.p. en comparación con el segundo trimestre del año anterior.
Aumento en la subocupación y presión sobre el mercado laboral
La tasa de subocupación ascendió al 11,8% de la PEA, lo que marca un incremento de 1,2 p.p. respecto al 10,6% registrado en el segundo trimestre de 2023. Además, los ocupados demandantes y no demandantes disponibles representaron, en conjunto, el 10,3% de la PEA. Como resultado, la presión sobre el mercado laboral, que incluye a desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA.

En cuanto a la población ocupada, que representa el 44,8% del total, el 73,8% son asalariados, aunque el 36,4% de ellos no cuenta con descuento jubilatorio. Además, el 23% trabaja por cuenta propia, el 3% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
«Las que peor la pasaron fueron las mujeres jóvenes. La tasa de desocupación subió 3 p.p. (pasó del 13,4% al 16,5%), por lejos el retroceso más importante. Los varones jóvenes también la sufrieron: pasaron del 12,3% al 13,9%», aseguró Campos.