Presupuesto 2026: El Gobierno advierte a las provincias que “no habrá más plata” y ratifica el ajuste

En los lineamientos preliminares del Presupuesto 2026, el Gobierno nacional volvió a marcarle la cancha a los gobernadores. En un mensaje directo —aunque revestido de tecnicismos económicos— el presidente Javier Milei aseguró que los fondos que están recibiendo las provincias en 2024 son suficientes para afrontar sus gastos operativos, y adelantó que no habrá incrementos reales en las transferencias para el próximo año.

“El Resultado Económico mostraría una mejora nominal de 28,8% con respecto al Ejercicio 2024, lo cual estaría asegurando que las Provincias podrían afrontar sin inconvenientes sus gastos operativos”, se lee en la página 42 del informe. Sin embargo, al tratarse de un crecimiento nominal —sin ajuste por inflación— ese aumento implica en los hechos una caída en términos reales.

El documento, que forma parte del proceso de elaboración del proyecto de Presupuesto 2026 que debe ingresar al Congreso antes del 15 de septiembre, también prevé un Resultado Primario positivo para las provincias (equivalente al 0,2% del PBI), aunque el Resultado Financiero se mantendría “levemente deficitario”.

En ese contexto, el Gobierno ratificó que continuará con el recorte en las transferencias de capital, es decir, en los fondos nacionales para infraestructura y obra pública, que apenas crecerán un 27,5% respecto de 2024, consolidando así una baja significativa en términos reales.

Presupuesto “base cero” y advertencias políticas

Milei insistirá con el esquema de “presupuesto base cero”, donde las partidas no parten de proyecciones de gasto, sino del nivel de recursos disponibles, en línea con la política de déficit fiscal cero. “Las áreas de gobierno están trabajando con techos presupuestarios vinculados a la recaudación global y los objetivos fiscales”, explicaron desde el Ejecutivo.

El mensaje llega en un momento tenso con los gobernadores, que impulsaron en el Congreso una ley para quedarse con cerca de un billón de pesos. El oficialismo advierte que ese tipo de iniciativas puede enfrentar obstáculos legales, al haberse iniciado en el Senado cuando por su naturaleza impositiva debió haber comenzado en Diputados.

Mientras tanto, el Gobierno continúa funcionando con la prórroga del presupuesto 2023 y, ante la posibilidad de no lograr consenso en el Congreso actual, no se descarta que Milei avance por tercer año consecutivo sin una ley de presupuesto aprobada, recurriendo nuevamente a sesiones extraordinarias o a la apertura del nuevo período legislativo en marzo de 2026.

Fuente: Diario Río Negro El ENTRE RIOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *