Fuerte malestar social: el 63,7% no llega a fin de mes y crece el rechazo al Gobierno

Un informe reciente de la consultora Zuban Córdoba revela un creciente descontento social y económico en la Argentina. El 63,7% de la población asegura tener dificultades para cubrir sus gastos mensuales, mientras que el 60% considera que el Gobierno de Javier Milei está profundizando la desigualdad social.

Pese a la desaceleración inflacionaria de los últimos meses, el 89,3% de los encuestados señaló que necesita una mejora salarial urgente. La encuesta —realizada a 1.400 personas en todo el país— detalla que el impacto económico afecta a todos los rangos etarios, siendo los mayores de 60 años los más golpeados, con un 67,3% que no logra cubrir sus necesidades básicas.

En paralelo, los salarios registrados mostraron una leve mejora en mayo, aunque acumulan una caída del 5,5% en términos reales desde el inicio del actual gobierno. Para el economista Pablo Delgado, “la productividad es el gran ausente en el debate sobre salarios”, lo que limita una recuperación sostenida del poder adquisitivo.

A nivel político, el 60% de la ciudadanía cree que la gestión libertaria incrementa la desigualdad, y más de la mitad (57,4%) considera que Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, no tienen el control de la situación. El temor al desempleo también crece: un 50,3% teme perder su trabajo o sus ingresos, lo que empuja a muchos al pluriempleo o al trabajo informal.

La imagen presidencial también muestra signos de desgaste. Según otro estudio complementario de la misma consultora, el 57,5% tiene una opinión negativa de Milei, frente al 41,9% que lo respalda. Además, un 56,8% rechaza sus políticas.

En cuanto al posicionamiento político, el 53,6% se declara antimileísta, contra un 28,1% que apoya al oficialismo. Aunque un 37,8% aún cree que Milei representa “el cambio”, el 55,4% lo ve como “un riesgo para la sociedad”.

Con las próximas elecciones en el horizonte, un 52,8% afirma que usará su voto para castigar al Gobierno, mientras que un 38,3% aún tiene intención de respaldarlo. En este contexto, la tensión social sigue en aumento y el clima electoral se torna cada vez más volátil.

Fuente: Ámbito Financiero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *