La producción manufacturera de las pymes argentinas retrocede un 17,8% en julio, con caídas significativas en todos los sectores

En julio, la actividad manufacturera de las pymes argentinas cayó un 17,8% interanual, acumulando una retracción del 18,6% en los primeros siete meses de 2024, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En términos desestacionalizados, la producción disminuyó un 1,8% respecto a junio. Las pymes operaron en julio con el 60,6% de su capacidad instalada, apenas superior al 60,1% registrado en el mes anterior. Sin embargo, el 19,3% de estas empresas enfrentaron dificultades para pagar salarios, lo que refleja un escenario cada vez más preocupante.
Este es el octavo mes consecutivo de caída en un contexto donde la estabilidad de precios no logra compensar la pérdida del poder adquisitivo, impactando negativamente en la demanda interna. La dificultad para acceder a financiamiento y los elevados costos operativos siguen reduciendo los márgenes de rentabilidad.
Todos los sectores manufactureros de pymes mostraron caídas significativas en comparación con el año anterior. Los más afectados fueron “Químicos y plásticos” (-27,5%), “Papel e impresiones” (-26,9%) y “Metal, maquinaria y equipo” (-18,2%).
El sector de alimentos y bebidas registró una caída anual del 14,9% en julio y del 2,6% en comparación mensual. En los primeros siete meses del año, la baja acumulada fue del 17%. Las industrias operaron al 61,6% de su capacidad instalada, niveles preocupantes para un sector tradicionalmente más resistente. Esta disminución afectó la rentabilidad y obligó a mayores esfuerzos para mantener el personal y las inversiones.
La producción en el sector de textiles e indumentaria se retrajo un 5,2% interanual en julio y un 4% frente a junio en términos desestacionalizados, acumulando una caída del 3,3% en lo que va del año. Las industrias operaron con el 60,9% de su capacidad instalada, notablemente inferior al promedio del primer semestre, que fue del 70%. Además, el 24,5% de las empresas del sector reportaron dificultades para pagar salarios en julio.
El sector de maderas y muebles sufrió una contracción anual del 16,9% en julio y del 1,5% en comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-julio, la actividad cayó un 17,9%. Las industrias operaron al 60,9% de su capacidad instalada, muy por debajo de los niveles del primer semestre, y el 19,2% de las empresas enfrentaron problemas para pagar salarios.
El sector de metal, maquinaria y equipo, y materiales de transporte experimentó una caída anual del 18,2% en julio y del 0,5% en términos desestacionalizados. Durante los primeros siete meses del año, la producción se contrajo un 21,3%. Las industrias operaron al 59,1% de su capacidad instalada, y el 14,6% de las empresas tuvieron dificultades para pagar salarios.
En julio, la producción de químicos y plásticos cayó un 27,5% interanual y un 2,2% en la comparación mensual desestacionalizada. Hasta la fecha, la contracción acumulada fue del 26,6%. Las industrias operaron al 60,5% de su capacidad instalada, y el 19,4% de las empresas reportaron dificultades para pagar salarios.
Por último, aunque el sector de papel e impresiones sufrió una caída anual del 26,9% en julio, mostró un leve repunte del 0,2% en términos mensuales desestacionalizados. En los primeros siete meses del año, la producción cayó un 21,2%. Las empresas operaron al 62,8% de su capacidad instalada, y el 13,7% enfrentó dificultades para pagar salarios en julio. Este sector continúa lidiando con desafíos estructurales debido a la creciente digitalización.