Vuelven las 12 cuotas sin interés: ¿En qué rubros se podrá utilizar y desde cuándo?

El Gobierno se encuentra en negociaciones con los bancos para extender un plan que ha sido altamente popular entre los consumidores: la posibilidad de financiar compras en hasta 12 cuotas sin interés. Si bien el plan actualmente permite financiar en tres y seis meses, se busca ampliar este beneficio a una docena de cuotas para ciertos rubros específicos. Detallamos los aspectos clave de esta próxima medida.

El programa actual, conocido como Cuota Simple, está próximo a su vencimiento el 31 de mayo. Sin embargo, las conversaciones en marcha entre el Gobierno y las entidades bancarias apuntan a renovarlo desde el 1° de junio, con una ampliación de plazos que permitirá extender las cuotas sin interés. La intención es hacer que esta facilidad esté disponible para la compra de artículos de línea blanca, tales como heladeras, microondas, hornos, aires acondicionados, ventiladores y equipos de calefacción.

El propósito subyacente es incentivar las ventas de electrodomésticos para el hogar, en consonancia con el lanzamiento de nuevos créditos hipotecarios por parte de los bancos. Se está considerando incluso la posibilidad de subsidiar hasta un 50% de la tasa de interés, según adelanta Mariano Ricciardi, director de la consultora BDI.

La tasa de interés actual del programa Cuota Simple es del 50%, reflejando el coeficiente de la política monetaria. Sin embargo, con la posible reducción de esta tasa por parte del Banco Central, se espera una disminución correspondiente en la tasa de Cuota Simple, lo que favorecerá aún más la accesibilidad a estas opciones de financiamiento.

Para respaldar estas medidas, se espera ver una amplia oferta de productos con 12 cuotas sin interés durante eventos como el Hot Sale. Comercios como Prisma y Mercado Pago están ofreciendo líneas crediticias a tasas competitivas para permitir que los minoristas ofrezcan este beneficio a sus clientes.

La reducción de tasas no solo impactará en las compras realizadas a través de programas gubernamentales, sino también en la financiación en cuotas fuera de este marco. Esto representa un cambio significativo en el panorama de las transacciones con tarjetas de crédito, que han experimentado un crecimiento notable en los últimos meses.

El incremento en las operaciones con tarjetas de crédito, que alcanzaron los $7.214.875 millones en abril, refleja un aumento nominal del 10.6% respecto al mes anterior, superando las expectativas de inflación para ese período. A pesar de este crecimiento, el aumento interanual se sitúa por debajo de las proyecciones de inflación anual, lo que indica una disminución en términos reales.

Se observa una tendencia donde algunos consumidores están postergando sus compras en anticipación a posibles reducciones adicionales en las tasas de interés y los precios de los productos. Esta dinámica refleja tanto la oportunidad como los desafíos que enfrentan los consumidores en un entorno económico en constante cambio.

(Fuente: ElCronista)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *