Proponen Bajar Retenciones a la Soja para Generar US$ 5.000 Millones en Divisas, Mientras el Paro Aceitero Afecta la Economía


La agroindustria ha sugerido que, si el Gobierno reduce las retenciones a la soja, podrían ingresar al país aproximadamente US$ 5.000 millones en divisas. Esto resultaría crucial para fortalecer las reservas en un contexto de importantes vencimientos de deuda en 2025.


Durante el panel de cierre de la Experiencia IDEA Rosario, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), estimó que una reducción de las retenciones del 33% al 25% permitiría alcanzar ese nivel de liquidaciones en los próximos seis meses. Idígoras también mencionó que CIARA ha estado dialogando con el Gobierno sobre este tema, aunque destacó que, si bien están de acuerdo con la propuesta, no coinciden en los tiempos planteados.


Dificultades en la acumulación de reservas


Entre junio y julio, el Banco Central no logró acumular reservas, debido a una disminución en la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial. Además, la entidad monetaria se vio obligada a intervenir en el mercado cambiario, vendiendo divisas.


Impacto del paro aceitero en los puertos de exportación


El paro del gremio aceitero ha dejado más de 10.000 camiones varados en los principales puertos de exportación, afectando la liquidación de divisas en un sector clave para la economía. Esta paralización genera un costo superior al millón de dólares diario, con alrededor de 20 barcos esperando carga en las terminales. CIARA y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) criticaron la “ausencia de diálogo” por parte de los gremios que impulsan la protesta.


Por su parte, los sindicatos defendieron la legitimidad de la huelga, señalando que la medida de fuerza se tomó tras tres semanas de negociaciones sin acuerdo. Los representantes de los aceiteros acusaron a los empresarios de dilatar el diálogo.


Propuestas salariales y conflicto gremial


La industria ha resaltado que ya ha otorgado un aumento salarial acumulado del 77%, frente a una inflación del 79% en lo que va del año. Además, han ofrecido un incremento adicional del 12% ahora y un 5% en septiembre, lo que resultaría en una mejora del 94% para septiembre de 2024, superando así la inflación.


A pesar de estas propuestas, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo rechazaron la oferta, argumentando que las cámaras patronales y las empresas están haciendo pagar a los trabajadores por la devaluación que han estado solicitando al Gobierno.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *