Primeros datos de pobreza bajo el gobierno de Milei: podría superar el 50%

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará los índices de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año. Las proyecciones iniciales apuntan a una situación crítica, con una tasa de pobreza que podría superar el 50% y una indigencia cercana al 20%.

La combinación de recesión, pérdida de empleos en el sector privado y caída del poder adquisitivo debido a la alta inflación caracterizó los primeros seis meses del año. En 2023, la pobreza cerró en 41,7% y la indigencia rozó el 12%. Sin embargo, las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, como la devaluación del tipo de cambio y la liberalización de precios, profundizaron la crisis, impulsando la inflación de diciembre al 25,5%.

Durante el primer trimestre, la tasa de desempleo se ubicó en 7,7%, alcanzando 7,6% en el segundo trimestre, lo que significa 1.625.000 personas desempleadas, un incremento de 336.000 respecto al año anterior. Mientras el empleo registrado disminuyó en 60.400 puestos, el empleo informal creció en 328.300 personas, evidenciando la creciente precarización del mercado laboral.

De acuerdo con la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza podría alcanzar el 52% y la indigencia el 17,9%, basándose en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). UNICEF, por su parte, señala que el 48% de los hogares no logran cubrir sus gastos mensuales y que un millón de niños se acuestan sin cenar. La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) estima una tasa de pobreza del 51,2% para el primer semestre y del 49,3% para el período marzo-agosto.

El economista Leopoldo Tornarolli anticipa que la pobreza podría llegar o incluso superar el 55% en el primer trimestre de 2024. A pesar de un posible alivio en los meses posteriores si los ingresos mejoran, la brecha entre los salarios informales y la inflación —que es de 57 puntos porcentuales— y la pérdida de 136.000 empleos registrados en el sector privado dificultan una recuperación. Aunque el gobierno de Milei aumentó la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, las cifras preliminares sugieren que estas medidas no lograron frenar el deterioro de las condiciones de vida.

La elevada inflación, la creciente pérdida de empleos y el desplome del poder adquisitivo han intensificado el problema de la pobreza y la indigencia, afectando gravemente a los sectores más vulnerables.

4o

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *