Presentan proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal por considerarla “confusa y perjudicial para el comercio”

Dos diputados nacionales del PRO, Alejandro Bongiovanni y Daiana Fernández Molero, presentaron un proyecto para derogar la Ley de Promoción a la Alimentación Saludable, conocida como Ley de Etiquetado Frontal, vigente desde 2021. Según los legisladores, esta normativa confunde a los consumidores y dificulta la exportación de productos argentinos.

“Vamos a derogar esta ley. Es paternalista, no informa adecuadamente y trata al consumidor como un niño. Si todo tiene sello, es como si nada lo tuviera”, señalaron los diputados en un video publicado en X (ex Twitter).

Detalles del proyecto presentado

La iniciativa busca restituir la libertad de productores y consumidores mediante la eliminación del Régimen de Etiquetado Frontal establecido en la Ley N° 27.642. Según el proyecto, los objetivos de la ley pueden cumplirse de forma más eficiente con la normativa ya existente en el Código Alimentario Argentino.

Asimismo, se destaca que la derogación no implicaría costos fiscales adicionales ni requeriría financiamiento. Los beneficiarios potenciales abarcarían a productores, exportadores, importadores, comercializadores y consumidores de alimentos regulados por esta ley.

Principales puntos de la Ley de Etiquetado Frontal

Sancionada en 2021, la Ley de Etiquetado Frontal tiene como objetivo principal proteger la salud de los consumidores y prevenir enfermedades asociadas a la mala alimentación. Algunos de sus puntos clave son:

  • Etiquetas de advertencia: Los alimentos y bebidas deben incluir sellos que alerten sobre excesos de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
  • Leyendas precautorias: Productos con edulcorantes o cafeína deben advertir que su consumo no es recomendable para niños.
  • Tamaño de los sellos: Deben ocupar al menos el 5% de la cara principal del envase.
  • Límites de componentes: Ajustados a los estándares de la OPS.
  • Prohibición de publicidad infantil: No se permite promoción dirigida a niños en productos con sellos de advertencia.
  • Restricciones en escuelas: Los productos con sellos no pueden comercializarse en instituciones educativas.
  • Educación alimentaria: Promueve contenidos sobre nutrición en todos los niveles escolares.

La ley ha sido elogiada por organismos de salud, pero enfrenta críticas de sectores que la consideran una barrera para el comercio y poco efectiva en su objetivo educativo. El debate sobre su continuidad promete generar amplio interés en el Congreso y en la sociedad.

4o

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *