Preocupación en el Sector Avícola por la Apertura a Importaciones de Carne de Pollo y Huevos

La reciente medida gubernamental de reducir el impuesto PAIS para ciertos productos alimenticios, con la intención de estabilizar los precios de la canasta básica, ha generado inquietud entre los industriales avícolas. Específicamente, la inclusión de productos avícolas en esta reducción ha suscitado preocupación en las industrias de la carne de pollo y los huevos.
Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Avícolas (CEPA), expresó su inquietud señalando que “la preocupación radica en que acá se va a importar más pollo para que haya una sobreoferta”. Domenech resaltó la delicada situación en la que operan, donde los costos son ajustados y la viabilidad del negocio depende en gran medida de la oferta y la demanda. Adicionalmente, advirtió sobre el impacto negativo que podría tener en el sector la entrada de grandes volúmenes de pollo desde Brasil, cuyos precios podrían desestabilizar el mercado local.
En cuanto a la producción de huevos, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, destacó la preocupación por la posible importación de huevos frescos, principalmente por razones sanitarias. Prida mencionó que, a pesar de los costos competitivos en el mercado local, existe incertidumbre sobre la procedencia y calidad de los huevos importados, lo que podría afectar la confianza del consumidor y desacelerar la producción nacional.
Ambos líderes de la industria avícola argentina coinciden en la importancia de mantener un diálogo abierto con el Gobierno para abordar estas preocupaciones y encontrar soluciones que estimulen el crecimiento del sector. Subrayan la necesidad de políticas que fomenten la producción nacional y protejan a los productores locales, evitando así posibles efectos negativos en la economía y la calidad de los productos avícolas argentinos. En resumen, la apertura a las importaciones de carne de pollo y huevos plantea desafíos significativos para la industria avícola argentina, que requieren una atención cuidadosa y acciones concertadas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Fuente: Diario Perfil