ONU rechaza el embargo de EE.UU. a Cuba: 187 países apoyan su fin

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha votado cada año en contra del embargo comercial impuesto por Estados Unidos sobre Cuba, medida que afecta profundamente la economía cubana y restringe el acceso de su población a bienes esenciales. Este miércoles, una vez más, la comunidad internacional mostró su rechazo a estas sanciones, con Estados Unidos e Israel como únicos votos a favor de mantener el embargo. En esta sesión, la canciller argentina Diana Mondino votó a favor de levantar el embargo, decisión que le costó su destitución inmediata por orden del presidente Javier Milei.
La primera votación de la ONU contra el embargo ocurrió en un contexto de cambio global, tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, hasta entonces el mayor socio comercial de Cuba. En medio de una crisis económica aguda, el gobierno cubano buscó apoyo en la ONU para denunciar los efectos asfixiantes de esta medida en su economía. Desde entonces, el respaldo a la resolución de la ONU ha crecido año a año, y en 2023 la votación culminó con 187 votos a favor y solo dos en contra, reflejando el aislamiento de Estados Unidos en su postura.
Alcance de las restricciones
El embargo, inicialmente decretado en 1960 y endurecido en 1962, es un sistema complejo de sanciones que regula estrictamente las relaciones comerciales y financieras de Estados Unidos con Cuba, afectando tanto a empresas como a individuos. Originalmente, el embargo permitía la exportación de alimentos y medicinas, pero en 1992, con la Ley Torricelli, se amplió considerablemente al imponer sanciones a empresas extranjeras subsidiarias de estadounidenses que comercien con Cuba y restringir el acceso a puertos estadounidenses para barcos de terceros países que traten con la isla.
A pesar del rechazo casi unánime de la ONU, las administraciones estadounidenses han mantenido el embargo como un mecanismo de presión estratégica sobre el gobierno cubano. Durante el mandato de Donald Trump, las restricciones se intensificaron, incluyendo nuevas limitaciones a las exportaciones de combustible, lo que, según el gobierno cubano, ha exacerbado la crisis energética y los apagones recientes en la isla.
Impacto humanitario
Aunque estas votaciones de la ONU no son vinculantes, constituyen una plataforma crucial para que Cuba exponga el impacto humanitario del embargo. En sus intervenciones anuales, los representantes cubanos destacan las limitaciones al acceso de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales que afectan a su población, mientras la ONU subraya la dimensión humanitaria del conflicto. El casi unánime respaldo internacional pone en evidencia la discrepancia entre la postura estadounidense y la comunidad global.
Este embargo, uno de los más prolongados en la historia moderna, sigue siendo un símbolo de las tensiones diplomáticas y del debate sobre derechos humanos y soberanía de los Estados, en un conflicto que persiste a más de seis décadas de su imposición.