Nueva demanda para medir contaminación de UPM en Gualeguaychú

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú busca revitalizar un reclamo de larga data: conocer la calidad del aire en la ciudad y determinar si existen emisiones tóxicas provenientes de la planta de celulosa UPM – Botnia.
Con el objetivo de instalar un sensor de medición, recientemente se reunieron con autoridades de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y el fiscal federal Pedro Rebollo. Además, este jueves realizarán una asamblea con los vecinos de la Costa Uruguay Sur para explicar por qué se ha elegido la escuela Nº 50 como el lugar para instalar el equipo.
Martín Alazard, miembro de la asamblea, comentó: “Reclamamos al asesor legal de Ambiente, Osvaldo Fernández, que se acelere la implementación del monitoreo de gases en la región afectada por UPM. Los informes científicos de Nación y Provincia señalan que la zona de mayor impacto es Costa Uruguay Sur, especialmente en la escuela seleccionada.”
“Esperamos lograr resultados favorables para identificar estos contaminantes atmosféricos y, al menos, saber qué está respirando la población del departamento de Gualeguaychú. Después de 20 años de lucha, seguimos sin conocer lo que inhalamos, y aún no se ha instalado el tan esperado sensor”, subrayó Alazard.
Sin embargo, Alazard también advirtió sobre la falta de claridad en cómo se procesará la información que recoja el sensor: “La semana pasada recibimos un informe de Nación que menciona que la Comisión de Energía Atómica envió equipos a Estados Unidos, pero no está claro cómo, dónde, en qué estado se encuentran, y si serán los que se implementarán en Costa Uruguay Sur.”
Sobre la demora en la instalación, el ambientalista atribuyó la situación a una serie de desacuerdos entre Nación, Provincia y Municipio. “Queremos que las autoridades responsables de nuestra salud se coordinen y hagan lo necesario. Tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya en 2010, se firmaron los acuerdos de Anchorena y Olivos entre Argentina y Uruguay, y se designó esta zona para las mediciones atmosféricas. De los ocho puntos de esos acuerdos, solo se han cumplido parcialmente dos”, explicó.
Para divulgar los resultados, es necesario el consenso entre las autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) de Argentina y Uruguay. “Sin ese acuerdo, no se pueden dar a conocer ni los informes ni los resultados. Si son desfavorables para Uruguay, quizás nunca lo sepamos, ya que la Cancillería argentina aceptó estas condiciones hace algunos años”, agregó.
Finalmente, Alazard opinó que toda la comunidad debería “presionar”, señalando que “han pasado gobiernos de todos los colores políticos desde que comenzamos esta lucha, y ninguno se ha comprometido seriamente en llegar a la verdad sobre la contaminación de Botnia.”