Milei y 18 Gobernadores Firman el Histórico Pacto de Mayo en el Día de la Independencia en Tucumán

En una ceremonia sin precedentes celebrada en la Casa Histórica de Tucumán, el Presidente Javier Milei, junto a 18 gobernadores provinciales y el jefe de gobierno porteño, firmaron el emblemático Pacto de Mayo. Este acuerdo, considerado por el Gobierno como crucial para el futuro del país, establece diez puntos fundamentales que buscan trazar un rumbo claro y estable para la nación.

El evento contó con la presencia de 19 mandatarios provinciales, incluidos Hugo Passalacqua de Misiones, quienes respaldaron firmemente el acta. Entre los asistentes destacaron los ex presidentes Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá, testigos del compromiso renovado con las políticas que el Gobierno actual considera refundacionales.

El documento fue suscrito por Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). También rubricaron el pacto el presidente de la Cámara de Senadores, Martín Menem, el presidente provincial del Senado, Bartolomé Abdala, y la secretaria general de la presidencia, Karina Milei. La vicepresidenta Victoria Villarruel no pudo asistir debido a un estado gripal.

Los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Zillioto (La Pampa) estuvieron ausentes en la firma.

El Pacto de Mayo establece diez puntos clave:

  1. Inviolabilidad de la propiedad privada: Protección de los derechos de propiedad.
  2. Equilibrio fiscal innegociable: Mantener un equilibrio fiscal como pilar económico.
  3. Reducción del gasto público: Ajustar el gasto público a aproximadamente el 25% del PBI.
  4. Educación útil y moderna: Promover una educación que asegure alfabetización plena y reduzca el abandono escolar.
  5. Reforma tributaria: Simplificar el sistema tributario y reducir la presión impositiva.
  6. Rediscusión de la coparticipación federal: Revisar la coparticipación de impuestos para eliminar el modelo extorsivo actual.
  7. Explotación de recursos naturales: Impulsar a las provincias a aprovechar los recursos naturales.
  8. Reforma laboral: Fomentar el trabajo formal mediante una reforma laboral.
  9. Reforma previsional: Asegurar la sostenibilidad del sistema previsional.
  10. Apertura al comercio internacional: Integrar a Argentina en el mercado global.

El acto estaba inicialmente previsto para el 25 de mayo, pero se pospuso hasta la aprobación de la Ley Bases en el Congreso, condición indispensable para avanzar con la firma. Con la ley en vigencia, el pacto se formalizó en la medianoche del 9 de julio, en el mismo lugar donde se declaró la independencia en 1816.

En su discurso posterior, el Presidente Milei destacó: “Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Los momentos de quiebre de una nación no son de paz y tranquilidad, sino de dificultad y conflicto donde el cambio se convierte en una obligación y urgencia. La grandeza de un país se escribe cuando sus líderes tienen la valentía de realizar sacrificios para un rumbo común.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *