El gobierno de Javier Milei incluyó en el Presupuesto 2026 la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares, medida que responde a un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta ahora, estos beneficios se ajustaban en base al índice de movilidad jubilatoria, ligado a la inflación.
De aprobarse el proyecto, los montos dejarán de incrementarse de manera automática y pasarán a depender de lo que disponga el Ministerio de Capital Humano. Para especialistas y organizaciones sociales, esto implicaría un retroceso en materia de derechos y una pérdida de poder adquisitivo para millones de familias.
El diputado Daniel Arroyo advirtió que “al desacoplar la AUH de las jubilaciones, el gobierno va hacia un esquema de ajuste y recorte de ingresos”, y alertó que con el tiempo podría convertirse “en un simple bono asistencial”.
Organizaciones sociales como Barrios de Pie remarcaron que la AUH es un derecho conquistado en 2009 y exigieron al Congreso que mantenga su actualización automática como una política de Estado. También evalúan recurrir a la Justicia para frenar la medida.
Mientras tanto, informes como el de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señalan que el Presupuesto 2026 proyecta una reducción del 15,9% en servicios sociales respecto a 2023, encendiendo aún más las alarmas sobre el impacto del ajuste en la infancia y en los sectores más vulnerables.
Fuente Pagina 12