La pobreza infantil alcanza el 65,5% en Argentina: 2 de cada 10 niños viven en la miseria

La Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que, en 2024, la pobreza infantil alcanzó el 65,5%, mientras que el 19,2% de los niños vive en situación de indigencia extrema. Estas cifras, las más altas en décadas, reflejan el impacto de la crisis económica de los últimos años, particularmente en los sectores más vulnerables del país.
En el tercer trimestre de 2024, la pobreza general en Argentina llegó al 49,9%, con una leve mejora respecto al 51% registrado en el primer trimestre, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) basados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Sin embargo, los niveles actuales representan un aumento significativo en comparación con el 39,2% de 2022, marcando una tendencia creciente desde 2021.
Indigencia y sectores más afectados
La indigencia mostró una leve mejora, pasando del 18,1% en el primer semestre al 15,8% en el tercer trimestre de 2024, aunque sigue siendo alta respecto a años anteriores. Los sectores de nivel socioeconómico “muy bajo” y “bajo” fueron los más afectados: la pobreza en estos grupos aumentó al 75,1% y 61,7%, respectivamente.
Empleo e inseguridad alimentaria
El empleo precario alcanzó el 27,8%, mientras que casi el 50% de los trabajadores están en la informalidad laboral. Solo el 39,7% tiene un empleo pleno, un nivel comparable al de 2006. Por su parte, la inseguridad alimentaria afecta al 24,3% de los hogares, con un 11,8% en estado severo.
Impacto histórico
Desde 2013, la economía argentina experimenta un estancamiento con alta inflación, intensificado por la crisis de 2023-2024. Aunque los niveles de pobreza habían disminuido entre 2002 y 2012, los índices actuales superan incluso los picos registrados durante la pandemia de 2020.
Estos indicadores subrayan la necesidad de medidas urgentes para atender a los sectores más vulnerables y frenar el deterioro socioeconómico en el país.