
El licenciado Olivera brindó su análisis sobre uno de los temas más sensibles del Derecho Penal: la legítima defensa. Según explicó, se trata de un derecho fundamental que habilita a una persona a proteger su vida, bienes o los de terceros frente a una agresión ilegítima. Sin embargo, remarcó que este derecho no es absoluto y debe ejercerse dentro de límites estrictamente regulados por la ley.
📌 ¿Cuándo se configura la legítima defensa?
Para que una acción sea considerada legítima defensa, deben concurrir los siguientes requisitos legales:
- Agresión ilegítima: debe existir un ataque real y no provocado.
- Necesidad racional del medio empleado: la respuesta debe ser proporcional y razonable.
- Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.
🛡️ Un derecho con límites
Olivera destacó que la legítima defensa no otorga impunidad. Quien actúe en defensa propia debe poder demostrar que su accionar fue adecuado a las circunstancias, sin recurrir a excesos. De lo contrario, podría ser pasible de sanciones penales.
✅ Conclusión
La legítima defensa es un instrumento legal esencial, pero su aplicación exige responsabilidad, equilibrio y conocimiento de la ley. Entender sus alcances es clave para ejercer este derecho sin vulnerar los principios de legalidad ni los derechos de los demás.