La canasta básica en Salto volvió a encarecerse: cuesta 26,4% más que en Concordia

El Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) Campus Salto presentó su informe del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) de julio, donde se confirma un nuevo aumento en la brecha de precios entre ambas ciudades fronterizas.
Según el relevamiento, adquirir una canasta representativa de bienes transables fue en promedio 26,4% más caro en Salto que en Concordia. En mayo, la diferencia era del 14,2%, el valor más bajo desde 2017. Como referencia, en septiembre de 2023, cuando Argentina resultaba más económica para los uruguayos, la brecha había alcanzado el 180,2%.
🔹 Alimentos y bebidas no alcohólicas: el rubro más relevante para los hogares registró una diferencia de 22%, frente al 14% de mayo. Entre los productos más caros en Salto se destacan la yerba (40,9%), el aceite de girasol (40,3%) y la pulpa de tomate (95,3%). Solo un artículo superó el 100% de diferencia: los postres en polvo (194,2%).
🔹 Bebidas alcohólicas y tabaco: la brecha trepó de 29% a 47%, con subas destacadas en vino (101%), cigarrillos (64,3%) y cerveza (24,4%).
🔹 Prendas de vestir y calzado: leve diferencia a favor de Salto (–4%). Sin embargo, algunos artículos siguen más caros en Concordia, como el jean de hombre (26,3%).
🔹 Productos del hogar: la brecha pasó de 24% a 47%, con fuertes diferencias en detergente (108,1%) y jabones de limpieza (71,5%).
🔹 Transporte y combustibles: la nafta súper cuesta un 10% más en Salto (83% sin el descuento del Imesi). Las cubiertas siguen siendo más baratas en Uruguay (–30,2%).
🔹 Comidas fuera del hogar: aumentó fuertemente la brecha, de 27% a 56%. Una pizza familiar cuesta un 67% más en Salto, mientras que las hamburguesas marcan 74%.
🔹 Bienes diversos: la diferencia pasó de 37% a 64%, destacándose el desodorante (125%) y el shampoo (75%).
El informe refleja que, tras un período en el que los precios argentinos resultaban menos convenientes, la tendencia volvió a ampliarse, encareciendo las compras en Salto frente a Concordia.
Fuente: El País de Montevideo