Inició el Paro Nacional Docente Convocado por CTERA: Las 5 Claves para Entender el Conflicto

Hoy comenzó el paro nacional docente en Misiones y en todo el país, convocado por CTERA y respaldado por los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). Este es el primer paro nacional con adhesión de todos los gremios docentes del sistema educativo obligatorio y universitario desde la asunción del presidente Javier Milei. A continuación, presentamos las cinco claves para entender el conflicto:

  1. Reclamo Salarial: El principal motivo del paro es la exigencia de una discusión sobre el salario mínimo docente, congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023. Los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a negociar, ya que este salario mínimo sirve como base para las negociaciones paritarias en cada provincia. La última oferta del Gobierno fue un aumento del 30%, llevándolo a 325.000 pesos, frente a una inflación del 71%, propuesta que fue rechazada por los gremios.
  2. Eliminación del FONID y Paralización de Obras: Los sindicatos también exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado en enero, que representaba alrededor del 10% del salario docente. Además, denuncian la paralización de obras y la falta de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. La movilización también rechaza la posible modificación de los regímenes jubilatorios de los docentes y los despidos en el sector de Educación.
  3. Disparidad Salarial entre Provincias: Existe una gran disparidad en los salarios docentes a nivel nacional. Por ejemplo, en Río Negro el sueldo inicial es de $620.000, mientras que en Jujuy es de $277.000. Esta desigualdad se ve agravada por el hecho de que el salario mínimo docente en todas las provincias está por debajo de la línea de pobreza, que actualmente es de $828.158 para una familia tipo.
  4. Acumulación de Días de Clase Perdidos: La conflictividad varía entre provincias. Neuquén y Misiones, por ejemplo, acumulan 15 días de paro al 30 de abril, y Santa Fe ha registrado 13 días de paro. Algunas provincias, como Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero, no han perdido días de clase en 2024. Medidas como el premio “Asistencia Perfecta” en Santa Fe buscan incentivar la asistencia de los docentes.
  5. Adhesión de los Profesores Universitarios: Los docentes y no docentes de las universidades públicas también participan en el paro, en un contexto de paritarias donde la oferta del Gobierno ha sido insuficiente según los gremios. La diferencia entre la actualización salarial (61,4%) y la inflación acumulada (122,5%) es significativa, y los gremios universitarios han anunciado que continuarán con el plan de lucha si no se presentan propuestas satisfactorias.

Este paro nacional es una manifestación de la crisis del sistema educativo en Argentina y de la lucha de los docentes por condiciones salariales y laborales dignas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *