Fotomultas en Entre Ríos: una sola empresa recauda más de $800 millones al mes por controlar infracciones viales

En Entre Ríos, cada mes se procesan entre 5.000 y 7.000 fotomultas por infracciones de tránsito cometidas en rutas provinciales y nacionales. Los equipos de radar —técnicamente llamados cinemómetros— registran faltas como exceso de velocidad, adelantamientos indebidos, cruce de semáforos en rojo y uso incorrecto de luces reglamentarias.

Para aplicar este sistema de control vial, la Policía de Entre Ríos contrató a la empresa Brocart S.A., que desde hace cuatro años gestiona el servicio a través de radares fijos y móviles. Esta firma, que también opera en otras provincias, factura por su labor alrededor de $800 millones por mes, cifra que se ha mantenido constante en los últimos meses, según un informe del programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral).

¿Cómo se paga este servicio?

El canon que recibe Brocart S.A. incluye tres conceptos: el alquiler de los equipos, los gastos de notificación y la prestación del servicio. Dos de estos componentes (notificación y servicio) son variables, ya que dependen de la cantidad de multas efectivamente cobradas.

Durante los últimos meses, el monto mensual abonado fue el siguiente:

  • Marzo 2025: $750.994.765
  • Abril 2025: $810.860.873
  • Mayo 2025: $897.319.741
  • Junio 2025: $814.815.436

Desde la Policía aclaran que el Estado provincial no gasta recursos propios, ya que el pago a la empresa se realiza con el dinero recaudado de los mismos infractores. Además, sostienen que la presencia de radares cumple un rol preventivo y que disuade conductas peligrosas.

Qué debe tener una multa válida

El abogado Juan Pablo López Ciarroca recordó que toda fotomulta debe respetar lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito 24.449. Para ser válida, la infracción debe contener:

  • Fecha, hora y lugar preciso del hecho
  • Datos del presunto infractor y del agente interviniente
  • Referencia clara a la norma infringida
  • Prueba visual nítida, con la patente visible
  • Información sobre los plazos y medios para realizar el descargo

Además, los radares deben estar homologados, registrados y debidamente señalizados. De lo contrario, la multa puede ser impugnada por nulidad.

Dónde están ubicados los radares

En total, Entre Ríos cuenta con 20 equipos de control:

  • 4 radares móviles
  • 5 cámaras en semáforos del acceso a Oro Verde
  • 11 radares fijos en rutas nacionales 14 y 26

Apoyo y críticas al sistema

Diego Molina, integrante de Conduciendo a Conciencia, valora el sistema de fotomultas como herramienta preventiva, aunque insiste en que debe estar acompañado de señalización clara: “El conductor tiene que saber que hay radares, y debe estar advertido sobre los límites de velocidad. No se trata de sorprender, sino de educar”.

En la misma línea, María Cristina Isoba, de Luchemos por la Vida, reconoce que las fotomultas bien aplicadas pueden salvar vidas. Sin embargo, advierte sobre el uso abusivo de radares “caza-bobos”, instalados en puntos sin aviso previo ni lógica preventiva: “Ese tipo de acciones genera bronca e incentiva la idea de que las multas solo buscan recaudar. El fin debe ser siempre la seguridad vial, no la caja”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *