Entre Ríos exige un justo reconocimiento por su aporte energético desde Salto Grande: La lucha por equidad en los pagos

El nuevo presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Carlos Cecco, ha anunciado que la provincia de Entre Ríos buscará una revisión de los pagos que recibe por la energía generada en la represa de Salto Grande. Según Cecco, la Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) abona apenas 3 dólares, una cifra significativamente inferior a los 12 dólares otorgados a la represa de Yacyretá y los 30 dólares que perciben otras instalaciones.

Este desequilibrio en los pagos ha llevado a que “se desvirtúe todo”, según expresó Cecco, destacando que a pesar de la contribución significativa de Entre Ríos a la generación de energía, el retorno financiero es prácticamente insignificante. En sus declaraciones, comparó la situación con Yacyretá y subrayó la necesidad de un tratamiento más equitativo.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ha anticipado que la disputa por las regalías de Salto Grande será uno de los puntos clave durante su mandato de cuatro años. Carlos Cecco enfatizó la importancia de contar con el respaldo de gobernadores y legisladores para lograr un sistema de pagos más justo.

La Cafesg, encargada de administrar el excedente de la explotación del complejo hidroeléctrico, juega un papel crucial en el desarrollo de obras en la región para aprovechar y mitigar los efectos negativos de la explotación. Cecco señaló la necesidad urgente de recursos financieros para cumplir con compromisos y proyectos pendientes.

En este contexto, Cecco anunció planes de reuniones con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo. Estas reuniones tendrán como objetivo principal reclamar un pago justo por el megavatio por hora, al menos en línea con lo otorgado a otras represas binacionales. Además, se considera crucial asegurar un tratamiento equitativo en el costo del megavatio, especialmente teniendo en cuenta las características del río Uruguay como un río de estiaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *