El mercado chino abre sus puertas al pecán argentino y potencia su expansión

Después de siete años de gestiones, el sector pecanero argentino celebra la apertura del mercado chino tras la reciente firma del protocolo fitosanitario. Este logro genera gran expectativa entre los productores, quienes ven en China un destino clave para consolidar el crecimiento sostenido de la actividad.

Con un desarrollo de entre 15 y 20 años, el cultivo de nuez pecán aún se considera joven, y se estima que las plantaciones argentinas alcanzan solo el 40% de su potencial productivo. Actualmente, el sector experimenta un crecimiento de entre 700 y 900 hectáreas anuales, posicionándolo como el cultivo frutícola con mayor expansión. Entre Ríos lidera la producción nacional con un 40% del mercado.

Encuentro clave en Concordia

El 27 y 28 de marzo, Concordia será sede del evento pecanero más importante de Sudamérica. El Centro de Convenciones reunirá a cerca de 250 especialistas en producción, industrialización y comercialización del pecán de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y México. La confirmación del acceso al mercado chino será uno de los temas centrales del encuentro, que buscará abordar la cadena productiva desde una mirada integral.

Previo a este evento, Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster de Pecán de Argentina, dialogó con Lo Que Queda del Día, de Oíd Mortales Radio, sobre el impacto de la apertura comercial y la actualidad del sector.

Oportunidad para la producción argentina

Passini destacó que la confirmación del acceso a China “genera una expectativa enorme” y que ahora resta conocer los requisitos que deberán cumplir los productores para exportar bajo el nuevo protocolo. Resaltó que Argentina tiene condiciones agroecológicas privilegiadas para la producción de nueces de gran tamaño, altamente valoradas por los consumidores chinos.

Además, la estacionalidad juega a favor del país: “Podemos llegar con el producto al mercado chino en su período de mayor demanda, que es el Año Nuevo Chino”, subrayó.

En cuanto a la producción actual, Argentina genera entre 3.500 y 4.000 toneladas de nuez pecán al año, de las cuales el 70% se exporta y el 30% se destina al mercado interno. Sin embargo, aún no existe una industria estandarizada que permita la comercialización del producto a gran escala dentro del país.

Proyección y desafíos

El crecimiento del sector plantea nuevos desafíos, principalmente en la mejora de la calidad y la tecnificación de los procesos. Passini remarcó que muchas plantaciones aún no alcanzaron su máximo rendimiento y que el sector trabaja en la capacitación de productores para optimizar la producción y alcanzar los estándares internacionales.

Respecto a la demanda, afirmó que “China es un mercado insaciable: cuando le ofrecés 10, quiere 15; cuando le ofrecés 15, quiere 20”. No obstante, destacó que existen otros mercados estratégicos en expansión, como Europa, Oriente Medio y Rusia.

Expansión en distintas provincias

Si bien Entre Ríos sigue liderando la producción con un 40% del total nacional, otras provincias están incrementando su participación. El NOA y Corrientes avanzan con planes de mejora competitiva, mientras que Córdoba, con su diversidad climática y calidad de suelos, se perfila como un nuevo polo productivo.

Passini enfatizó que el pecán es un cultivo con gran capacidad de adaptación y un potencial inmenso. “Tenemos mucho por mejorar, pero contamos con suelos de calidad, diversidad climática y disponibilidad de agua, factores clave para el crecimiento del sector”, concluyó.
Fuente: Redes de Noticias –  Oíd Mortales – https://www.redesdenoticias.com.ar/la-apertura-del-mercado-chino-entusiasma-al-sector-pecanero-que-se-sigue-expandiendo/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *