El Gobierno Nacional Busca Dólares para Enfrentar Vencimientos de Deuda en 2025: Desafíos y Estrategias de Milei y Caputo”

En medio de una situación económica delicada con reservas netas nuevamente negativas, el Gobierno Nacional se encuentra en la ardua tarea de asegurar dólares para afrontar los significativos vencimientos de deuda de 2025. Javier Milei y Luis “Toto” Caputo han salido al frente para mitigar los temores de los inversores sobre la capacidad de repago, en un contexto donde los precios de los bonos aún sugieren una alta posibilidad de una nueva reestructuración de deuda.

Milei, en reciente entrevista con Alejandro Fantino, reiteró su compromiso con la reducción de la inflación como el eje principal de su gestión, asegurando que el éxito se medirá por los avances en este aspecto. Las consultoras privadas proyectan una desaceleración de la inflación en julio, con expectativas de que esta pueda ubicarse cerca del 4% mensual, aunque algunos informes sugieren un impacto significativo por las recientes heladas que afectaron la oferta de alimentos.

El presidente ha enfatizado la importancia de la “emisión cero” como una medida crucial para controlar la inflación y evitar presiones sobre el tipo de cambio. Mientras tanto, Caputo ha anunciado la venta de parte de las reservas para aumentar la oferta en el mercado cambiario y reducir las cotizaciones financieras. Sin embargo, la debilidad de los bonos y el aumento del riesgo país, que alcanzó los 1.600 puntos básicos, reflejan la creciente preocupación de los inversores.

El superávit fiscal consolidado en los primeros seis meses del año es un punto a favor, pero la debilidad del Banco Central y las reservas negativas presentan un panorama desafiante. El Gobierno se prepara para adelantar la compra de USD 1.500 millones y esterilizar los pesos emitidos, con el objetivo de asegurar los pagos de deuda para enero y enfrentar los más de USD 8.000 millones restantes hasta finales de 2025.

Entre las estrategias a considerar, se encuentra el blanqueo de capitales, que podría atraer entre USD 1.000 y USD 1.500 millones a las reservas, aunque el impacto real dependerá de las condiciones del mercado cambiario. La posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI también está en el horizonte, pero aún no se han iniciado conversaciones formales.

La situación plantea un dilema crucial para el Gobierno: cómo recuperar el acceso a los mercados internacionales para refinanciar la deuda sin el soporte de un acuerdo con el FMI. Las empresas argentinas que han logrado captar dólares frescos son un signo positivo, pero el desafío persiste con una deuda soberana que cotiza por debajo de los bonos corporativos.

Con una estrategia de salida gradual del cepo cambiario, el Gobierno busca restaurar la confianza de los inversores y reducir el riesgo país, aunque el camino hacia la estabilidad económica aún parece lleno de obstáculos.

4o mini

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *