El FMI Ajusta Pronóstico de Inflación para Argentina al 140% y Exige Plan para Salida del Cepo

En su reciente informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja su previsión de inflación para Argentina en 2024, estimándola en un 140% anual, por debajo del 150% previamente anticipado. Sin embargo, el FMI advierte que esta moderación en la inflación se acompañará de una recesión más severa, con una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,5%.
El organismo internacional destacó los avances del gobierno argentino en la estabilización macroeconómica, con mejoras en la acumulación de reservas y reducción de las brechas cambiarias. No obstante, el FMI subraya la necesidad de continuar reforzando la política fiscal y la consolidación estructural para sostener estos logros.
Entre las recomendaciones del FMI se incluye la presentación de un plan integral para la eliminación gradual de los controles cambiarios en julio y una reforma impositiva antes de fin de año. Estos pasos son cruciales para afianzar la recuperación económica y asegurar un acceso más sólido a los mercados internacionales.
El FMI también enfatiza la importancia de recalibrar la política monetaria para mantener tasas de interés positivas en términos reales, apoyar la demanda de pesos, y fomentar una mayor flexibilidad cambiaria. Estas medidas son vistas como esenciales para garantizar una desinflación sostenida y fortalecer la acumulación de reservas.
En cuanto a la gestión de riesgos, el FMI alerta sobre posibles tensiones sociales derivadas de la recesión prolongada y las dificultades en la aprobación de reformas por parte del Congreso. Ante estos desafíos, sugiere que el gobierno argentino continúe trabajando para lograr un consenso político y social, además de asegurar una distribución equitativa de la carga del ajuste económico.
Finalmente, el informe del FMI subraya que la reforma del sistema tributario debe simplificarse y orientarse a reducir la dependencia de impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras, con un borrador de propuesta esperado para octubre.
La respuesta del gobierno argentino a estas recomendaciones será crucial para la recuperación económica del país y la estabilización a largo plazo de su entorno macroeconómico.