El consumo con tarjeta se enfría: suba de tasas, morosidad en alza y caída de compras en dólares

El consumo con tarjeta de crédito comenzó a mostrar señales de enfriamiento en agosto, en medio de un escenario de suba de tasas y creciente morosidad. Según un informe de First Capital Group, los gastos en pesos con plásticos totalizaron $20,9 billones, con un aumento nominal del 1,8% frente a julio y del 93,7% interanual. Sin embargo, al ajustar por inflación, se registró una baja real del 0,2% mensual y una suba más moderada, del 44,6%, respecto a 2024.
El panorama es distinto en el consumo en dólares, que cayó un 16,9% mensual, afectado por la finalización de las vacaciones de invierno y la suba del tipo de cambio. Aun así, el saldo acumulado fue de USD 660 millones, lo que marcó un crecimiento interanual del 42,9%.
Los analistas coinciden en que la combinación de tasas más altas, pérdida de poder adquisitivo y suba de la mora está empezando a limitar el uso del crédito. “Los sectores de ingresos medios bajos, que usaban la tarjeta para llegar a fin de mes, comenzaron a entrar en mora”, explicó el economista Martín Kalos, quien advirtió que revertir ese endeudamiento será difícil.
Por su parte, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, señaló que las entidades financieras intentan equilibrar el negocio entre el aumento del costo del financiamiento y la necesidad de sostener la actividad. Mientras tanto, especialistas como Pablo Moldovan (CP Consultora) y Federico González Rouco (Empiria) alertaron que la morosidad refleja la crisis de ingresos y que las cuotas ya representan el 19% del presupuesto familiar.
En síntesis, tras un pico de consumo en mayo, el uso de tarjetas parece encaminarse hacia una etapa de normalización, con un crecimiento más moderado en pesos y un freno marcado en dólares.