Docentes universitarios realizan paro nacional con movilización en defensa del financiamiento educativo

Este miércoles 11 y jueves 12 de septiembre, los docentes universitarios llevarán a cabo un paro nacional con movilización, exigiendo mejoras salariales y un mayor financiamiento para la educación superior. La medida se enmarca en un contexto donde la Cámara de Senadores está debatiendo la nueva Ley de Financiamiento Universitario, la cual el candidato presidencial Javier Milei ya ha anunciado que vetará si es aprobada.
Antonio Rosselló, miembro de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica), criticó enérgicamente las políticas propuestas por Milei. En declaraciones a C5N, Rosselló expresó: “Javier Milei no solo es caótico o tiene gestos obscenos, es un fascista consumado. Tenemos cinco premios Nobel, más que cualquier otro país en Latinoamérica, tres de ellos en ciencia. Uno en Derechos Humanos, otro por la paz al evitar una guerra por el petróleo entre Bolivia y Paraguay. Todos egresados de universidades públicas. Uno de esos, Bernardo Houssay, es el creador del Conicet, fundado durante la Revolución Libertadora y el gobierno de Frondizi, no en un gobierno nacional o popular”.
Rosselló detalló que la movilización del miércoles 11 será “contra el veto a la ley jubilatoria y contra la represión”, mientras que el jueves 12 los manifestantes se dirigirán al Congreso para apoyar la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.
“El jueves movilizamos con paro al Congreso para que se vote la Ley de Financiamiento Universitario, que representa solo el 0,14% del PBI. Con la reducción del Impuesto PAIS se podría cubrir todo el presupuesto universitario”, subrayó Rosselló. El docente también denunció actos de violencia contra los gremios, mencionando un ataque con arma de fuego en la sede de la asociación en Mar del Plata, perpetrado por bandas anónimas en represalia a movilizaciones previas.
Rosselló enfatizó la importancia del financiamiento para la investigación y el desarrollo científico en Argentina, destacando que “el 50% de las investigaciones se realizan en las universidades”. Criticó la falta de apoyo gubernamental, señalando que los investigadores no han recibido ningún subsidio este año.
Además, resaltó como ejemplo del potencial de la ciencia argentina la reciente aprobación en Estados Unidos de una variedad de trigo para zonas de sequía, desarrollada por el Conicet en Santa Fe. En su análisis, Rosselló también advirtió sobre la privatización de Nucleoeléctrica Argentina como una amenaza para el desarrollo autónomo de la ciencia y la tecnología en el país. “Un niño pobre que va y compra pan y leche, si es que puede hacerlo, paga 21% de IVA y 6% de Ingresos Brutos. Con ese presupuesto se subsidia la ciencia y la tecnología”, concluyó.