Crisis en Cerro Negro: despidos masivos, conciliación obligatoria y un futuro incierto

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero la empresa no reactivó la producción ni reincorporó a los despedidos. La planta ceramista envió los telegramas y luego dejó de responder.

El jueves 20 de marzo, 96 trabajadores de la fábrica Canteras Cerro Negro en Olavarría fueron notificados, sin previo aviso, de sus despidos. No hubo negociaciones, anticipos ni procedimiento preventivo de crisis. En respuesta, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria.

Los despidos se produjeron un día después de la aprobación en la Cámara de Diputados del acuerdo entre el Estado argentino y el FMI. Desde la Federación de Obreros Ceramistas de la República Argentina (FOCRA) vincularon directamente ambos hechos: “Cerro Negro festejó el acuerdo con el FMI despidiendo cien trabajadores”, denunciaron en un comunicado.

Hasta el momento de los despidos, la planta contaba con 400 operarios. Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO) se denunció la situación ante el Ministerio de Trabajo y se inició una huelga espontánea.

Gustavo Bustamante, secretario general de SOECO, detalló que la empresa paralizó la producción de una de sus líneas de cerámicos, afectando directamente a 58 trabajadores. Con el correr de las horas, el impacto se extendió a otros sectores de la planta, generando un parate generalizado.

La empresa, que pertenece al holding Sociedad Comercial del Plata S.A., argumentó una “crisis del sector” como justificativo para los despidos. Sin embargo, según los balances de 2024, el grupo empresario obtuvo ganancias por 66.420 millones de pesos y firmó un acuerdo millonario con YPF a través de su firma DAPSA. A pesar de estas cifras, nunca inició un procedimiento preventivo de crisis, como establece la normativa.

Carlos Zamboni Siri, abogado de FOCRA, señaló que los despidos responden a un modelo económico que busca reformular las relaciones laborales a favor de las empresas. Además, alertó sobre la competencia desleal generada por la apertura de importaciones de cerámicos de Brasil y China.

La situación de Cerro Negro se suma a la crisis que enfrenta el sector de la construcción en Argentina, agravada por la caída del consumo y la política de “obra pública cero” del gobierno nacional. En Olavarría, ciudad con fuerte tradición minera, el impacto es aún mayor.

Actualmente, la conciliación obligatoria impide a los trabajadores tomar medidas de fuerza hasta el 20 de abril. Mientras tanto, los despedidos deberían ser reincorporados, aunque no hay garantías de que la empresa cumpla con la obligación legal.

Desde FOCRA, denuncian que no han tenido ningún contacto formal con la empresa. En tanto, Bustamante advirtió que la lucha sindical recién comienza: “No estamos dispuestos a perder la dignidad de tener un trabajo y un salario digno” Página 12

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *