Crisis Económica: Más de 100.000 Puestos de Trabajo Perdidos Hasta Marzo

La fuerte retracción económica ha generado una pronunciada caída en sectores clave como la industria y la construcción, impactando severamente en el empleo. Hasta marzo, más de 100.000 puestos de trabajo tanto en el sector privado como en el público se han perdido, según las últimas publicaciones del Ministerio de Trabajo y otros estudios.

Impacto en el Sector Privado

En febrero, 20.666 personas quedaron sin empleo en el sector privado, cifra que desde la asunción del Gobierno de Javier Milei se elevó a 62.920. La situación sigue deteriorándose, con una estimación de una caída adicional de 34.166 puestos en marzo, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

Sector Público y Despidos Masivos

El sector público también ha sido afectado, con 6.180 empleos perdidos en febrero y un total de 21.393 desde la asunción del nuevo gobierno. En términos porcentuales, la caída del empleo fue mayor en el sector privado (1%) que en el público (0,6%).

Retroceso en la Industria y Construcción

La industria sufrió un retroceso del 21% interanual en marzo, con una capacidad instalada reducida al 53,4%. La construcción cayó un 33% interanual, principalmente por la paralización de la obra pública, perdiendo 12.949 empleos solo en febrero. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), destacó que la construcción ha perdido 100.000 puestos desde la paralización de la obra pública.

Caída de Salarios y Aumento de la Pobreza

La devaluación del peso en diciembre (54%) y la inflación han erosionado significativamente los salarios. Entre diciembre y febrero, los salarios reales cayeron un 6,2% en promedio y un 9,7% medido por la mediana. Esta pérdida de poder adquisitivo ha contribuido al aumento de la pobreza, que afecta al 55% de los argentinos en el primer trimestre de 2024.

Expectativas Futuras

Las previsiones no son alentadoras. La contracción del mercado laboral formal y el inevitable impacto en el sector informal sugieren que el desempleo seguirá aumentando. El resurgimiento de la conflictividad laboral es un indicador de las dificultades económicas que enfrenta el país, desafiando las expectativas del Gobierno de una rápida recuperación.

En resumen, la crisis económica ha desencadenado una pérdida masiva de empleos y un aumento de la pobreza, evidenciando la urgencia de medidas efectivas para revertir esta tendencia y estabilizar el mercado laboral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *