Confirmado el Primer Caso de Encefalitis Equina del Oeste en Humano en Entre Ríos

El Ministerio de Salud de Entre Ríos ha anunciado la confirmación del primer caso humano de Encefalitis Equina del Oeste en la provincia. El paciente, un adulto residente de Santa Elena en el Departamento La Paz, manifestó síntomas compatibles con la enfermedad durante la Semana Epidemiológica 50 (del 10 al 16 de diciembre). El individuo, quien se encontraba de viaje, buscó atención médica en un centro de salud de la provincia de Santa Fe, donde se tomaron muestras que fueron remitidas al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) “Dr. Julio I. Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, en Pergamino, para su confirmación.

Hasta el momento, este es el único caso confirmado, y la búsqueda activa no ha revelado más personas con síntomas similares. Actualmente, el paciente ha sido dado de alta y se encuentra en buen estado general, sometiéndose a controles médicos periódicos.

Es importante destacar que la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud de la Nación el 28 de noviembre de 2023, en respuesta a la aparición de casos en equinos, condujo a la implementación de la vigilancia epidemiológica en humanos. Este paciente en particular fue atendido en un hospital de la provincia de Santa Fe, ingresando como caso sospechoso debido a sus síntomas. Las muestras enviadas al laboratorio del INEVH confirmaron positivamente la presencia del virus.

Adicionalmente, según información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se habían registrado dos casos confirmados en equinos en la localidad de Santa Elena.

La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente en áreas rurales. Desde la detección viral en caballos informada por Senasa el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud activó la alerta epidemiológica en todo el país para identificar posibles casos en humanos a través de la vigilancia epidemiológica.

En los humanos, esta enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días, siendo la mayoría de los casos asintomáticos o presentando cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general, que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.

Como medidas preventivas, se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos, así como la protección de las personas que trabajan o residen en áreas propicias para el desarrollo de estos insectos y donde se encuentran caballos. En caso de síntomas, se aconseja buscar atención médica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *