Caputo ajusta tarifas para enfrentar la pobreza y la inflación: ¿Veremos un alivio en las boletas de octubre

Las preocupantes cifras de pobreza, las encuestas que reflejan el impacto de la recesión en el ánimo social y una inflación estancada cerca del 4% mensual han llevado al Gobierno a reconsiderar el ritmo de ajuste en los servicios públicos y combustibles.

Por ello, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en octubre buscará reducir las tarifas del gas natural y se contempla hacer lo mismo con la electricidad, con el objetivo de evitar un aumento significativo. Además, se confirmó que no habrá nuevos incrementos en los precios de los boletos de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el próximo mes, mientras que YPF implementará una baja en los precios de los combustibles a partir del martes.

Fuentes del Ministerio de Economía indicaron a Infobae que se anunciará una reducción en el Precio Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) la próxima semana, y se está evaluando algo similar para el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), aunque esto aún está bajo revisión. Estos precios, correspondientes al gas y la electricidad, se reflejan en las facturas finales.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicarán los nuevos cuadros tarifarios, que incluyen costos de transporte, distribución y otros conceptos, además de impuestos (nacionales, provinciales y municipales). La expectativa en los despachos oficiales es que los usuarios vean una disminución en la carga de estos servicios públicos. En el caso del gas, se anticipa que los precios disminuyan al finalizar el invierno, cuando el consumo es menor. En cuanto a la electricidad, se espera que los precios sean más bajos en los próximos meses, aunque esto podría verse afectado por un aumento en la demanda durante las temporadas más calurosas.

“Se estima que la reducción en las facturas de octubre debería oscilar entre el 3% y el 6%, aunque el clima podría influir”, confesó una fuente del gobierno.

El impacto climático en los servicios ya se refleja en las facturas, aunque no ha proporcionado un alivio significativo. En septiembre, la canasta de servicios públicos (luz, gas, agua y transporte) de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó los $141.543, lo que representa una baja del 2% mensual, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP, UBA-CONICET). Sin embargo, en diciembre, esa misma familia necesitaba $30.105 para cubrir esos gastos, lo que implica un aumento del 370% en nueve meses, casi cuatro veces más que la inflación acumulada del 95% hasta agosto.

Las tarifas promedio son: electricidad, $32.202; gas natural, $28.342; agua, $24.762; y transporte, $56.228 al mes. El incremento más significativo se observó en la factura de gas natural, con un aumento del 898% desde diciembre de 2023, impulsado por los ajustes tarifarios y el aumento del consumo invernal. El gasto en energía eléctrica creció un 156%, mientras que otros servicios, que no dependen de factores estacionales, aumentaron un 601% en el transporte y un 271% en el agua.

Desde la llegada de Javier Milei, se han sumado 852.677 hogares a los subsidios de electricidad, de los cuales 111.114 también reciben subsidios para gas natural, según información oficial a la que tuvo acceso Infobae. Las provincias con mayor aumento en beneficiarios son aquellas donde la pobreza ha crecido más, como Corrientes, Formosa, Catamarca, Chaco y Córdoba. Por ello, el gobierno ha pausado la reducción de asistencia en base a la Canasta Básica Energética (CBE), una medida que se considera casi descartada en el corto plazo.

En cuanto al transporte, el gobierno divulgó este viernes la estructura de costos de los colectivos en el AMBA, logrando reducir el gasto en subsidios y evitando, al menos en octubre, un nuevo aumento en las tarifas. Esto se logró mediante el traspaso de las subvenciones a la CABA y el fin de la Red SUBE en la provincia de Buenos Aires. Aun así, el pasaje acumuló un aumento del 600% desde que Milei asumió, alineándose con el incremento de las tarifas de trenes metropolitanos.

El Gobierno informó que, para el pasaje de colectivos, aún queda un pendiente del 32,5% de aumento por los períodos de marzo a junio de este año.

Los funcionarios también esperan que, a partir del próximo martes, se pueda anunciar por primera vez en más de cinco años una reducción en los precios de los combustibles, con un retroceso del 3% promedio para el gasoil y del 1,5% para la nafta. No está claro si esto se traducirá en un recorte nominal o si se evitarán nuevos aumentos para reflejar una reducción real.

Horacio Marín, presidente de YPF, será el encargado de detallar esta estrategia. La petrolera estatal, líder en el mercado local, dará el primer paso para que sus competidoras, como Axion, Shell, Raizen y Puma, sigan su ejemplo.

La principal meta de Caputo es demostrar hacia fin de año que la inflación ha desacelerado a “otro escalón” para acercarse más al 3% que al 4,2% mensual registrado en agosto. Mantener una devaluación mensual del 2% también contribuye a contener el ritmo de aumento de precios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *