Boletas de la elección general serán válidas para la segunda vuelta

La Junta Electoral Nacional de la Capital Federal ha confirmado que las boletas utilizadas en las elecciones del 22 de octubre serán consideradas válidas para el balotaje programado para el 19 de noviembre.
En la segunda vuelta, se enfrentarán la fórmula encabezada por el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, contra la candidatura presidencial de La Libertad Avanza (LLA), representada por el diputado nacional Javier Milei.
Los jueces que componen la Junta han determinado que estas boletas tendrán el mismo valor que las impresas específicamente para el balotaje, presentadas hoy por los partidos políticos competidores, según fuentes judiciales.
La Junta Nacional Electoral de la Capital Federal está compuesta por el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Jorge Moran; el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sebastián Picasso; y la jueza Federal con competencia electoral, María Romilda Servini.
En un acta de seis páginas firmada esta semana, los jueces resolvieron “declarar que deben considerarse como boletas válidas para los próximos comicios a celebrarse el 19 de noviembre del corriente año, las siguientes: a) Las que fueron oficializadas para los comicios del 22 de octubre de 2023, en la categoría de Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Nación; y b) Las que, respetando el diseño de las utilizadas en los mencionados comicios, incluyan la fecha 19 de noviembre de 2023 en reemplazo de la fecha 22 de octubre de 2023, sin otra modificación”.
Con esta decisión, se busca evitar la invalidación del voto de cualquier ciudadano que utilice boletas sobrantes de las elecciones del 22 de octubre y prevenir posibles perjuicios a la voluntad popular si alguien sustituye las nuevas boletas por las de la última elección.
Los jueces destacaron que “existiendo en circulación una gran cantidad de boletas de los comicios del 22 de octubre, es posible y probable que parte de la ciudadanía utilice ese instrumento para emitir su voto, entendiendo que es válido para concretar su sufragio”. También señalaron que la diferencia sutil entre estas boletas y las impresas con fecha 19 de noviembre de 2023, referente a la fecha de los comicios, podría pasar inadvertida tanto para los electores como para las autoridades de mesa. Consideraron que esta diferencia de relevancia menor debe ceder ante el interés principal de asegurar el respeto a la voluntad del elector de emitir su voto a favor de una fórmula presidencial específica.