Argentina enfrenta nueva demanda por USD 1.300 millones en el caso del Cupón PBI ante la Justicia estadounidense

Argentina ha sido demandada nuevamente en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, esta vez por USD 1.300 millones en el caso conocido como “Cupón PBI”. La acción fue presentada por los fondos de inversión Aurelius Capital y otros 13 grupos, quienes acusan al país de manipular estadísticas oficiales durante el kirchnerismo, lo que habría impactado negativamente en sus cobros.
Recientemente, Argentina logró un fallo favorable en un caso similar iniciado en 2019, pero esta decisión se basó en cuestiones formales y no en el fondo del asunto. Los demandantes han corregido los errores técnicos indicados por la jueza Loretta Preska y buscan reactivar el litigio. Según Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, la nueva demanda subsana los argumentos rechazados en abril de 2023.
Los fondos sostienen que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) alteró el método de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) en 2013 para evadir el pago de los bonos vinculados a su desempeño. Aunque la jueza no se pronunció sobre la posible mala fe de Argentina al modificar la fórmula antes del pago en 2013, los demandantes buscan un nuevo fallo al respecto.
Maril también señaló la existencia de otro juicio abierto por USD 6.000 millones, presentado por los mismos demandantes junto con el Bank of New York, en representación de los bonistas. Aseguran que, sin el cambio en el cálculo del PBI, Argentina habría podido pagar los intereses de los cupones entre 2014 y 2018, así como en 2021 y 2022.
Además, el caso tiene un componente en la Corte Suprema del Reino Unido, donde se espera un dictamen sobre una demanda de USD 1.500 millones. La Justicia británica ya falló en contra de Argentina, que ha apelado, depositando una garantía de USD 337 millones que se descontará del pago final si la decisión es adversa.
El conflicto se originó cuando el entonces ministro Axel Kicillof modificó el parámetro de cálculo del PBI en 2013, lo que afectó a los bonistas con cupones ligados al crecimiento que habían participado en los canjes de 2005 y 2010. Estos bonistas alegan que la modificación tenía como objetivo presentar cifras bajas del PBI para evitar el pago del cupón.
Bajo el gobierno kirchnerista, se establecieron parámetros para activar el pago del cupón, los cuales no lograron atraer más bonistas debido a su escaso valor. Estos parámetros requerían que el PBI informado por el INDEC superara el crecimiento base establecido en el canje, así como que el crecimiento del PBI fuera mayor que la tasa base. Además, el total de pagos no podía superar los USD 39.264 millones.
En resumen, los demandantes argumentan que la revisión en la estimación del PBI les impidió acceder a los dólares correspondientes. Recientemente, el INDEC publicó datos de 2014-2022, que muestran una caída del PBI del -2,2% en 2014, en contraste con el crecimiento del 0,5% que se había informado en aquel momento.