Alerta en el AMBA: Estafas con el Escaneo de Iris al Descubierto

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ha surgido una preocupante alerta debido a la proliferación de estafas relacionadas con el escaneo de iris. La empresa WorldCoin ha sido identificada como la entidad detrás de este polémico método, ofreciendo sumas considerables que oscilan entre los 60.000 y 120.000 pesos a cambio de esta práctica.

La semana pasada, en la estación ferroviaria de Once, dos individuos bien vestidos abordaron a transeúntes ofreciendo la posibilidad de ganar 20.000 pesos en una hora mediante el escaneo del iris y la entrega de algunos datos personales. Desafortunadamente, tres personas cayeron en la trampa. Este incidente es solo uno de los muchos que se han registrado en todo el país.

El reciente Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, elaborado por la ONG Defendamos Buenos Aires en colaboración con la Consultora Javier Miglino y Asociados, revela que se han presentado más de 180 denuncias por estafas vinculadas al escaneo de iris en lo que va del año 2024. Estos delincuentes operan en diversos lugares concurridos, desde shoppings hasta estaciones de tren, ofreciendo sumas que van desde los 60 hasta los 120 dólares en moneda virtual.

El modus operandi de estos estafadores implica persuadir a las personas para que se sometan al escaneo ocular, bajo la premisa de combatir el fraude digital y la proliferación de identidades falsas en línea. Sin embargo, el verdadero peligro radica en la falta de control sobre los datos recopilados, que podrían terminar siendo utilizados para actividades delictivas en la dark web.

Javier Miglino, experto en derechos humanos y director de Defendamos Buenos Aires, advierte sobre los riesgos inherentes a este tipo de prácticas. Además de la estafa financiera, se han reportado casos de robos en estaciones de subte, donde los estafadores aprovechan la distracción de las víctimas para cometer actos delictivos.

A pesar de las afirmaciones de WorldCoin de no almacenar los datos recopilados a través del escaneo de iris, la falta de transparencia y la sospechosa motivación detrás de pagar por estos datos plantean serias dudas sobre la veracidad de sus declaraciones. En este contexto, es crucial que las autoridades tomen medidas para proteger a los ciudadanos de estas estafas y garantizar la seguridad de sus datos personales en un entorno cada vez más digitalizado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *