Alarma en el mercado laboral: Argentina pierde más de 175.000 empleos formales bajo la administración de Milei

Durante la gestión de Javier Milei, el empleo formal en Argentina ha caído por noveno mes consecutivo, sumando más de 175.000 puestos de trabajo perdidos. Los sectores más afectados son la construcción y la industria manufacturera, mientras que el agro y la pesca registraron un leve crecimiento.

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) publicados por la Secretaría de Trabajo, en mayo, el empleo registrado en Argentina alcanzó su nivel más bajo desde abril del año pasado. En ese mes, la cantidad total de asalariados en el sector privado, el Estado y el servicio doméstico se redujo a 10,1 millones, con una pérdida de 20.300 empleos en comparación con el mes anterior.

El desglose muestra una disminución de 9.100 empleos en el sector privado, 8.800 en el sector público y 2.400 en el servicio doméstico. En términos porcentuales, los sectores público y doméstico fueron los más afectados debido a su menor tamaño en comparación con el privado. Desde noviembre de 2023, se han perdido 123.123 empleos en el sector privado, 36.900 en el sector público y 15.700 en el servicio doméstico, sumando un total de 175.746 empleos perdidos.

A esto se suma una contracción en la cantidad de trabajadores con monotributo social, mientras que los monotributistas y trabajadores autónomos registraron un leve incremento.

En el sector privado, la construcción sufrió la mayor pérdida con 64.200 puestos eliminados en seis meses, seguida por la industria manufacturera y las actividades inmobiliarias. Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, señaló que, aunque el ritmo de destrucción de empleo se ha desacelerado, la industria manufacturera continúa en una tendencia negativa por tercer mes consecutivo.

A nivel regional, se observan fuertes pérdidas en provincias como Formosa, Tierra del Fuego y La Rioja desde noviembre. Aunque los salarios en el sector privado aumentaron un 4,9% en mayo, superando la inflación por segundo mes consecutivo, los ingresos siguen un 4,7% por debajo del nivel de noviembre en términos reales y un 20% por detrás de los niveles de 2017.

Para junio, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la Secretaría de Trabajo anticipa un retroceso del 0,2% en el empleo, destacando un aumento significativo en el número de suspensiones, alcanzando niveles no vistos desde 2006, excepto por los picos extraordinarios durante la pandemia de Covid-19.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *