Oficial Informe Revela Efectos Adversos Graves de Vacunas contra el COVID en Argentina

En un paso significativo hacia la transparencia y la información detallada, el Ministerio de Salud de Argentina ha publicado un informe exhaustivo sobre los efectos adversos graves asociados a la vacunación contra el COVID-19 en todo el país. Este informe, el primero de su tipo, abarca un período desde el inicio de la campaña de vacunación en diciembre de 2020 hasta el 30 de abril de 2023.

Entre los datos más relevantes, se destaca que de más de 100 millones de aplicaciones de vacunas, se registraron un total de 64,010 efectos adversos en todo el país. De estos, solo 3,149 fueron catalogados como graves, representando una proporción de 2.7 cada 100,000 dosis suministradas.

El informe desglosa las enfermedades asociadas a los efectos adversos, identificando 33 diferentes afecciones. La vacuna de AstraZeneca encabezó la lista, con 19 de estas enfermedades registradas. Le siguieron en orden la Sputnik V con 15, Sinopharm con 10, Pfizer con 7, y Moderna con 5. No se proporcionaron datos sobre otras marcas utilizadas en menor volumen.

La trombosis, un síndrome asociado con AstraZeneca, se destacó como el efecto adverso más prevalente, con una tasa de 0.05 cada 100,000 aplicaciones. Otros síndromes, como la trombocitopenia autoinmunitaria y el síndrome de Guillain-Barré, también se registraron, aunque en proporciones variables según la vacuna administrada.

La miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco, se observó con tasas de 0.018 cada 100,000 vacunados para Moderna y 0.015 para Pfizer. La miopatía transversa, un debilitamiento progresivo de los músculos, también fue identificada con una tasa de 0.014 cada 100,000 aplicaciones de la Sputnik V.

El informe resalta que, aunque estos datos son indicativos de posibles asociaciones entre las vacunas y los efectos adversos, no hay evidencia definitiva de causalidad. Además, señala que la mitad de los efectos adversos se registraron en los tres primeros meses de la campaña de vacunación, con un 68.8% de notificaciones correspondientes al género femenino. La franja de edad más afectada fue la comprendida entre los 40 y 49 años.

En conclusión, el informe destaca que las vacunas utilizadas en Argentina muestran un buen perfil de seguridad, alineándose con los datos de estudios de desarrollo y sistemas de vigilancia en otros países. Este documento representa un paso importante hacia la transparencia y la comprensión de los efectos adversos asociados a la vacunación contra el COVID-19 en el país.

fuente Clarin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *