Auge en Mercados Argentinos: Acciones y Bonos Alcanzan Niveles Históricos Tras Medidas de Desregulación de Milei

Este jueves, el panorama financiero argentino se ve impulsado por un notorio repunte en las acciones y bonos del país, en respuesta al reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei. Este paquete de medidas, diseñado para desregular la economía, ha generado un clima positivo en los mercados.
El decreto, que contempla la modificación o derogación de más de 300 normativas, incluyendo leyes relacionadas con alquileres, abastecimiento y régimen laboral, ha despertado un renovado interés de los inversores en el mercado argentino. Milei, en una transmisión nacional, destacó que estas reformas son cruciales para iniciar la reconstrucción del país.
Como reflejo de esta tendencia, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires experimenta un alza significativa del 4,5%, alcanzando los 960.000 puntos a las 11:20 horas. En el pre-market de Wall Street, los ADR de YPF y Grupo Galicia exhiben incrementos del 4% y 2,8% respectivamente.
En paralelo, los bonos en dólares registran un aumento promedio del 1,5%, según la cotización de los títulos Globales del canje con ley extranjera en Nueva York. El riesgo país, medido por JP Morgan, disminuye en 43 unidades, situándose en los 1.830 puntos básicos.
Analistas de Adcap Grupo Financiero destacan que, aunque a primera vista no observan implicancias directas inmediatas en los precios del mercado, el decreto presidencial refleja un espíritu favorable al mercado al reducir regulaciones y eliminar restricciones que han obstaculizado el crecimiento de Argentina.
Sin embargo, surge una preocupación respecto al estilo de Milei en relación con las instituciones, planteando la incógnita sobre el impacto en los precios si su autoridad fuera cuestionada por ambas Cámaras. Aunque no se anticipa esta situación a corto plazo, la sostenibilidad de las medidas queda en entredicho debido a las posibles quejas ante la justicia por parte de diversos sectores.
El siguiente desafío para el gobierno de Milei será la prueba de gobernabilidad, enfrentándose a sectores de la sociedad que ya han expresado su rechazo al DNU, ya sea por su contenido o por el método de implementación sin pasar por el Congreso. La respuesta de la Justicia, que ha frenado medidas similares en el pasado, será un factor determinante.
Finalmente, el DNU deberá ser aprobado por el Congreso a través de la Bicameral Permanente, lo que implica negociaciones con distintos partidos, siendo el peronismo la facción más opositora. Además, se espera la llegada de la ‘Ley Ómnibus’, un paquete de reformas más amplio, cuya aprobación por ambas Cámaras dependerá en gran medida de la reacción inicial al decreto.