SENASA Toma Medidas Urgentes para Controlar Epidemia de Enfermedad de Aujeszky en Granjas Porcinas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha declarado una medida de emergencia con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad de Aujeszky en las granjas porcinas de Argentina. La Resolución 128/2023, publicada en el boletín oficial el jueves pasado, otorga la autorización para la importación de 1,2 millones de dosis de vacuna viva atenuada, una medida crucial ante la creciente preocupación en el sector porcino.
La Federación Agraria Argentina (FAA) emitió una advertencia hace poco más de una semana sobre la presencia del virus en diversas granjas porcinas, exacerbando la ya complicada situación sanitaria del país, que también enfrenta desafíos relacionados con la Encefalomielitis Equina.
En respuesta a esta crisis, el Senasa ha tomado la decisión de permitir la importación, comercialización y uso de 1,2 millones de dosis de vacuna viva atenuada contra la enfermedad de Aujeszky. La medida, según el organismo, tendrá una vigencia de un año o hasta que se complete el cupo autorizado.
Las empresas encargadas de la importación deberán presentar al Senasa el Certificado de libre venta, el Certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y, en casos específicos, el convenio entre las partes. El proceso de registro de productos veterinarios se realizará de manera prioritaria y expedita. Cada lote importado será sometido a rigurosas pruebas en la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del Senasa para asegurar la ausencia de microorganismos no deseados y confirmar la identidad de la vacuna.
En aquellas granjas con diagnóstico positivo a la enfermedad de Aujeszky, se exigirá la presentación de un Plan de Saneamiento que incluirá la “vacunación emergencial” o la “vacunación protectora”, sujeto a aprobación por parte del organismo sanitario.
Este plan de saneamiento se centra en la erradicación de casos positivos, el refuerzo de la bioseguridad y la implementación de programas de vacunación. Los veterinarios acreditados deberán proporcionar registros mensuales de vacunación, resultados de laboratorios oficiales y un informe sobre el progreso del plan.
Los criaderos comerciales y establecimientos de genética estarán obligados a cumplir con medidas estrictas de bioseguridad y someterse a muestreos serológicos periódicos para mantener su certificación de predio libre o negativo.
Ante la detección de sueros reactivos, se pondrán en marcha protocolos inmediatos. El veterinario oficial tomará medidas sanitarias, llevará a cabo investigaciones epidemiológicas y aplicará restricciones parciales de movimientos. Los animales enfermos serán aislados, mientras que aquellos que se recuperen y den positivo en serología serán identificados y destinados a faena.
Cabe destacar que la enfermedad de Aujeszky es de notificación obligatoria en Argentina, regulada por la Resolución MAGyP N° 474/2009. El programa implementa medidas de bioseguridad y muestreos serológicos para certificar el estatus de las granjas y controlar los movimientos de los animales. Aunque la enfermedad no representa riesgo para los humanos, su presencia en otras especies puede ser letal, con la excepción de cerdos y jabalíes, que son sus huéspedes naturales.