Operativo en Puesto Caminero de Ibicuy Revela Presunta Corrupción Policial y Venta Ilegal de Autopartes

En un operativo llevado a cabo por la Gendarmería Nacional en el puesto de control policial de Ibicuy, ubicado en el sur de Entre Ríos, se descubrió una trama de corrupción que involucra a policías y civiles. La pesquisa, impulsada por la Justicia Federal, se centra en el presunto cobro de coimas y la venta ilegal de autopartes.
El allanamiento, ejecutado a la altura del kilómetro 119 de la Ruta Nacional 12, tuvo como objetivo recopilar pruebas relacionadas con delitos de cohecho y comercio ilícito de piezas automotrices. Elementos de interés para la investigación fueron secuestrados y clasificados por personal de Gendarmería Nacional.
Entre los implicados en la investigación se encontraría el jefe del puesto caminero y algunos de sus subalternos. La causa tiene sus raíces en una operación previa que desmanteló una organización liderada por Vicente Teodoro Pineda, alias “Tigre”, con sede en Moreno, provincia de Buenos Aires, y que se extendía hasta Entre Ríos como proveedor de sustancias ilícitas.
Las pruebas recopiladas incluyen testimonios, evidencia física y numerosas horas de escuchas telefónicas comprometedoras, delineando múltiples conductas delictivas. La investigación, iniciada en el Juzgado Federal de Gualeguaychú bajo la supervisión de Hernán Viri y el fiscal Pedro Rebollo, está siendo dirigida por el juez federal de Concordia, Federico Martín.
En respuesta al operativo, Gustavo Palacios, director de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, anunció que Asuntos Internos de la fuerza ha iniciado una investigación interna. Dos funcionarios policiales ya han sido apartados de sus funciones, y no se descarta la posibilidad de reubicar al resto del personal, sujeto a la investigación en curso.
Palacios afirmó que la policía está plenamente comprometida con la Justicia Federal y que se tomarán todas las medidas necesarias para esclarecer los hechos y sancionar a quienes resulten responsables. El desarrollo de la investigación y sus implicaciones continúa en desarrollo.
En un operativo llevado a cabo por la Gendarmería Nacional en el puesto de control policial de Ibicuy, ubicado en el sur de Entre Ríos, se descubrió una trama de corrupción que involucra a policías y civiles. La pesquisa, impulsada por la Justicia Federal, se centra en el presunto cobro de coimas y la venta ilegal de autopartes.
El allanamiento, ejecutado a la altura del kilómetro 119 de la Ruta Nacional 12, tuvo como objetivo recopilar pruebas relacionadas con delitos de cohecho y comercio ilícito de piezas automotrices. Elementos de interés para la investigación fueron secuestrados y clasificados por personal de Gendarmería Nacional.
Entre los implicados en la investigación se encontraría el jefe del puesto caminero y algunos de sus subalternos. La causa tiene sus raíces en una operación previa que desmanteló una organización liderada por Vicente Teodoro Pineda, alias “Tigre”, con sede en Moreno, provincia de Buenos Aires, y que se extendía hasta Entre Ríos como proveedor de sustancias ilícitas.
Las pruebas recopiladas incluyen testimonios, evidencia física y numerosas horas de escuchas telefónicas comprometedoras, delineando múltiples conductas delictivas. La investigación, iniciada en el Juzgado Federal de Gualeguaychú bajo la supervisión de Hernán Viri y el fiscal Pedro Rebollo, está siendo dirigida por el juez federal de Concordia, Federico Martín.
En respuesta al operativo, Gustavo Palacios, director de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, anunció que Asuntos Internos de la fuerza ha iniciado una investigación interna. Dos funcionarios policiales ya han sido apartados de sus funciones, y no se descarta la posibilidad de reubicar al resto del personal, sujeto a la investigación en curso.
Palacios afirmó que la policía está plenamente comprometida con la Justicia Federal y que se tomarán todas las medidas necesarias para esclarecer los hechos y sancionar a quienes resulten responsables. El desarrollo de la investigación y sus implicaciones continúa en desarrollo.