Comunicación que sana: claves para construir una sociedad más empática y equilibrada

El licenciado Héctor Olivera resalta la importancia de cultivar una comunicación constructiva y respetuosa en un contexto social cada vez más atravesado por la violencia, el odio y la sobrecarga informativa. En tiempos de hiperconexión, muchas personas experimentan agotamiento emocional, confusión y aislamiento.
🌐 Opinión sobre las redes sociales
Según el Santo Padre, el Papa León XIV, el exceso de información en redes sociales puede generar una “bulimia emocional” que nos deja exhaustos, confundidos y cada vez más incomunicados. Esta exposición constante a imágenes falsas o distorsionadas contribuye a una desconexión emocional con los demás y con uno mismo.
💬 El valor de la comunicación curativa
En este escenario, hablar con palabras que curen —y no que hieran— se vuelve fundamental. La comunicación puede ser una herramienta de transformación personal y social, capaz de sanar heridas, fomentar la empatía y generar vínculos más saludables.
🤝 El rol de la sociedad y caminos posibles
La sociedad necesita “curación”. Algunas claves para avanzar hacia una comunicación más saludable incluyen:
- Practicar la empatía: comprender y compartir lo que siente el otro ayuda a generar conexiones profundas.
- Fomentar el respeto en el diálogo: expresarnos con consideración y sin agresividad mejora la convivencia.
- Equilibrar lo digital con lo humano: reducir la exposición excesiva y priorizar el encuentro cara a cara ayuda a preservar la salud emocional.
El licenciado Olivera concluye que solo a través de una comunicación más consciente, empática y equilibrada podremos construir una sociedad más justa, pacífica y humana.