La inflación de noviembre marcó el 2,4%: el índice más bajo desde julio de 2020″

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en el 2,4%, consolidando la tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. Este dato no solo estuvo por debajo de las previsiones del mercado, que proyectaban un 2,8%, sino que también representó el índice mensual más bajo desde julio de 2020. En los últimos 12 meses, la inflación acumulada alcanzó el 166%.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes sociales que la cifra de noviembre refleja el progreso del proceso de desinflación: “La inflación minorista de 2,4% es la más baja desde julio 2020. Alimentos subió solo 0,9%, bienes 1,6% y la canasta básica alimentaria 1,1%. Estamos cada vez más cerca de reducir el crawling peg al 1% mensual”.

Entre las divisiones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la de mayor aumento fue Educación, con un 5,1%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), debido a subas en alquileres y tarifas. En contraste, los menores incrementos se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y en Alimentos y bebidas no alcohólicas, con apenas un 0,9%. Este último dato se vio influido por una significativa baja en el precio de verduras, aunque la carne mostró cierta aceleración hacia fin de mes.

El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, creció un 2,7%, el registro más bajo desde septiembre de 2020. Sin embargo, los precios regulados aumentaron un 3,5%, mientras que los estacionales sorprendieron con una disminución del 1,2%.

Perspectivas y análisis

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que el dato de noviembre estuvo por debajo de las expectativas gracias a una fuerte desaceleración en los alimentos. “Esperamos que la inflación de diciembre se acerque al 3% debido a los aumentos en servicios regulados y al efecto estacional del mes. De esta manera, el año podría cerrar con una inflación del 118%, una desaceleración de 93 puntos respecto al año anterior”.

Desde la consultora LCG, atribuyen la reducción de la inflación a la estabilidad cambiaria, el equilibrio fiscal y la calma financiera. “En diciembre, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones contribuirán a moderar los incrementos estacionales”, apuntaron.

Sin embargo, advierten que la sostenibilidad del proceso de desinflación dependerá de una recuperación económica más firme y de expectativas cambiarias estables, que permitan afianzar un régimen de baja inflación en el futuro cercano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *