Informe de la UBA: El poder adquisitivo registra su mayor caída desde 2001

La capacidad de compra de las familias argentinas enfrenta una erosión sin precedentes, impulsada por el alza en tarifas y el costo de la canasta básica. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, el salario mínimo sufrió una contracción del 1,3% en octubre y acumula una pérdida del 28% entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, marcando el mayor deterioro desde la crisis del 2001.
El estudio, titulado “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, destaca que la aceleración inflacionaria, que alcanzó un 25,5% en diciembre tras una devaluación, es la principal causa de esta caída. Además, el aumento en las tarifas de servicios públicos intensificó la presión sobre los ingresos de los hogares.
La contracción del salario mínimo comenzó en diciembre de 2023 con una pérdida del 15% y se agravó en enero con una caída adicional del 17%. Aunque en los meses siguientes se desaceleró, los incrementos salariales lograron apenas igualar la inflación, sin generar una recuperación real del poder adquisitivo.
En junio de 2024, la caída fue del 4,4%, seguida de una leve recuperación del 4,3% en julio. Sin embargo, en agosto y septiembre las reducciones volvieron a predominar, llevando el salario mínimo a niveles inferiores a los registrados en 2001. Esto representa una erosión cercana al 60% respecto al máximo histórico de septiembre de 2011.
El salario promedio de los trabajadores formales mostró un comportamiento similar. Aunque las negociaciones colectivas y la desaceleración inflacionaria moderaron la caída en el primer semestre de 2024, el poder adquisitivo sigue un 1,5% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
Por su parte, los salarios del sector privado formal también enfrentaron altibajos. Según datos del SIPA, tras incrementos reales en junio (+4%) y julio (+2,8%), cayeron un 2,5% en agosto y un 1% en septiembre. Estas variaciones acumulan una pérdida del 20% en relación al pico de mayo de 2013.
La crisis salarial expone la grave situación económica de Argentina, donde una parte importante de la población ve reducida su capacidad para cubrir necesidades básicas. Aunque ciertos aumentos lograron mitigar las caídas, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos, consolidándose como una de las mayores preocupaciones económicas del país.
4o