Nuevo salario mínimo: en octubre se actualiza, pero sigue perdiendo frente a la inflación

A partir del 1 de octubre de 2024, entró en vigencia el último ajuste del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que afecta tanto a trabajadores formales como informales y es un parámetro clave para definir diversas prestaciones sociales.
El incremento del 15,9%, fijado por el Gobierno Nacional en julio, eleva el salario mínimo mensual a $271.571,22 para empleados con jornada completa y a $1.357,86 por hora para los trabajadores jornalizados. Este ajuste representa un aumento del 1,3% respecto al salario de septiembre.
A pesar del incremento, el SMVM ha sufrido una disminución del 30,49% en términos reales frente a octubre de 2023, y un 29,10% en comparación con noviembre del año pasado, principalmente debido al impacto de la inflación.
Definición y rol del SMVM
El Salario Mínimo, Vital y Móvil está garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744), que establece que debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores, incluyendo alimentación, vivienda y educación. Su carácter “móvil” implica que debe actualizarse periódicamente para preservar el poder adquisitivo frente a la inflación.
Además de establecer un piso salarial para los empleados formales, el SMVM también sirve de referencia para trabajadores informales y es utilizado como base para calcular prestaciones como asignaciones familiares y cuotas alimentarias.
Impacto de la Canasta Básica Total
La Canasta Básica Total (CBT), indicador clave para medir el costo de vida, refleja el impacto de la inflación en las necesidades básicas. En agosto de 2024, el valor de la CBT para un adulto alcanzó los $118.926,32, con un incremento del 4,4% respecto al mes anterior y un alza interanual del 230,1%, lo que evidencia la creciente dificultad de muchas familias para cubrir sus necesidades esenciales.