El Gobierno plantea un aumento del 20% en combustibles para alinear precios con el mercado internacional

La actualización de los precios de la nafta y el gasoil enfrenta un dilema en la estrategia antiinflacionaria del Ministerio de Economía.

El Ministerio de Economía de la Nación sostiene que los precios de la nafta y el gasoil deberían incrementarse un 20% para alinearse con los estándares internacionales. Este ajuste de precios, que tiene como objetivo atraer inversiones y reflejar la paridad de importación, ha sido pospuesto repetidamente en un esfuerzo por desacelerar la inflación.

El ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa diferir nuevamente el aumento del impuesto a los combustibles, previsto para julio. Según fuentes oficiales, esta medida busca evitar un impacto adverso en la inflación, que ha mostrado signos de desaceleración tras un año de aumentos significativos en el precio de los combustibles.

Desde la asunción de Javier Milei, el precio de los combustibles ha experimentado un incremento del 110% en promedio, producto de la eliminación de los controles de precios que imperaron durante la gestión de Alberto Fernández. A pesar de este “sinceramiento” inicial, Caputo optó por moderar los aumentos a través de YPF, que controla el 60% del mercado de combustibles. Esta acción ha influido en las estrategias de precios de competidores como Axion, Shell y Puma.

Sin embargo, la persistente inflación y el ajuste mensual del 2% del tipo de cambio han llevado a un nuevo retraso en la actualización de los precios en surtidores en relación con el mercado internacional. Por esta razón, el Ministerio considera que un incremento del 20% en el precio de los combustibles es necesario para alcanzar la paridad internacional y enviar señales positivas a los inversores.

El debate sobre la actualización de precios y la política fiscal continúa siendo un desafío para el Gobierno, en su intento de equilibrar el control de la inflación con la necesidad de atraer inversiones y mantener la competitividad del sector energético.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *