Los Policías No Pueden Hacer Huelgas: Proponen Ley de Enganche Salarial

Por iniciativa del concordiense Licenciado Penalista Crio. Ppal. R.E. P.E. R. Héctor Olivera y un grupo de Policías Retirados (PER), se presentó en la Legislatura Provincial un proyecto de ley de enganche salarial. En octubre de 2023, la diputada del bloque UCR, Dra. Lucía Varisco, ingresó este proyecto a la Cámara de Diputados de la Provincia. La propuesta, que deberá tomar estado parlamentario, prevé un incremento de sueldos, informó Diauno.ar Concordia.
Los policías no pueden hacer huelga, ya que está prohibido por ley. Para conseguir mejoras salariales, deben recurrir a otros canales. Una de las iniciativas en consideración es la Ley de Enganche Salarial para los policías entrerrianos. Esta ley busca equiparar los salarios de los policías y penitenciarios de Entre Ríos con los de la Policía Federal, similar a lo que ocurre con el Poder Judicial.
Específicamente, la ley propone que las remuneraciones de los funcionarios de la Policía de Entre Ríos (PER) y del Servicio Penitenciario de Entre Ríos (SPER) se ajusten automáticamente con cualquier incremento que disponga el Ministerio de Seguridad de la Nación para los haberes de la Policía Federal Argentina (PFA).
El texto también establece que el Poder Ejecutivo provincial implementará las medidas necesarias para adecuar las remuneraciones en idéntica medida y proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente. Además, las autoridades de la Policía de Entre Ríos y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos deberán comunicar al Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas el incremento correspondiente para su cumplimiento.
El segundo artículo de la propuesta prevé un aumento salarial del 8,50% sobre las remuneraciones vigentes para los funcionarios de la PER y el SPER, aplicable a partir del segundo mes siguiente a la promulgación de esta ley.
Los fundamentos del proyecto destacan que los funcionarios de seguridad de Entre Ríos llevan mucho tiempo reclamando condiciones laborales dignas. El documento subraya que no se puede exigir más seguridad sin escuchar las necesidades de quienes tienen la responsabilidad de brindarla. La imposibilidad de agremiarse, determinada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, deja a los policías y penitenciarios a merced de los aumentos logrados por otros gremios.
Actualmente, los funcionarios de la Policía y del Servicio Penitenciario de Entre Ríos perciben sueldos significativamente inferiores a los de la Policía Federal Argentina.
En 2011, se aprobó la Ley de Enganche Salarial N° 10.068 para la Justicia de Entre Ríos, que establece aumentos salariales provinciales en función de los incrementos dispuestos por la Corte Suprema. Un antecedente similar data de 1989, cuando el exgobernador Jorge Busti sancionó un decreto para equiparar los sueldos de la PER y el SPER con los de la Policía Federal, aunque no consiguió el respaldo legislativo necesario.
Más recientemente, en noviembre de 2022, se solicitó la equiparación de sueldos con las fuerzas federales conforme a la Constitución Nacional, pero aún no se ha obtenido respuesta.
Los fondos para esta Ley de Enganche existen, ya que el 5% de la recaudación de IAFAS está destinado a seguridad, además de otros ingresos destinados a reforzar la seguridad y mejorar los sueldos de policías y penitenciarios.
La propuesta también resalta la necesidad de que los policías dejen de depender de horas extras adicionales y se enfoquen en tareas de inteligencia e investigación criminal. Una política de seguridad integral debe incluir la prevención, el control del delito y la coherencia en la intervención de los operadores de la prevención.
Finalmente, Olivera sugirió que esta iniciativa debería ser considerada a nivel nacional para evitar reclamos salariales y garantizar equidad, justicia y derechos humanos para todos los policías del país, eliminando las disparidades entre policías de diferentes jurisdicciones.
Diauno.ar Concordia